Afrecho. Ansia incontenible e indisimulable de entablar comercio sexual con alguien del sexo opuesto, o con alguien, o con uno mismo.
Afrechudo. Que tiene afrecho. Mucho.
Análi. Sust. Estudio realizado a una persona para descubrir o profundizar sobre las causas de un síntoma o enfermedad. No varía en plural. Sinónimo: Análisis.
Ancla. Parte de la moto o bicicleta que sirve para mantenerla parada.
Andar fino. Realizar una determinara tarea con gran rendimiento: “Ando fino pa´ la tosca”.
Bagarto. (De “bagre” y “lagarto”). Señorita cuya suerte es deseada por las bonitas, al menos según el refranero popular.
Bagayo. Sust. Cargamento de contrabando. Fig. Tarea pesada o engorrosa. Mujer de belleza no convencional.
Balas. Dinero en efectivo.
Bámbola. Sust. Gran Templo de Changó, visitado por (in)fieles no sólo locales, sino también por peregrinos de sitios remotos. En el año 2007 fue devorado por un voraz incendio, pero ya estaba quemado desde mucho antes.
Bien. Cumple la función de negación, o de “marca de la ironía”, denunciando que el adjetivo que viene después debe ser interpretado como su antónimo. “Bien chico te queda ese sombrero” (El sombrero le quedaba grande) “Bien fea está tu vecina” (La chica era muy atractiva) “Bien cerca vivís vos” (A uno que vive lejos).
Bien poco. F. adv. de modo. Mucho, en grandes cantidades, a mansalva, a granel, a cara de perro. “¡Pero bien poco habla tu suegra!” "¡Bien poco tira el guante!"
Bolazo. sust. Juicio asertivo que se emite sobre una materia que se desconoce: “Agachate que pasa el bolazo”; “¿Te dijo que tiene estancia? ¡Terrible bolazo!”
Bolacear. V. int. Arremeter a fuerza de bolazos contra la cándida credulidad de nuestro incauto interlocutor. No siempre implica la conciencia de estar bolaceando.
Bollo. Sust. Bizcocho de industria básica y poco refinada elaboración, cuya principal virtud es la ecuanimidad y el equilibrio sabor-precio. Fig. Persona que no desempeña su tarea con éxito: “Ese arquero es un bollo” o también, tarea extremadamente fácil de desempeñar: “El examen fue un bollito”.
Bujía. Lámpara o bombita de luz "Prendé la bujía"
Caganera. Malestar estomacal que se caracteriza por la licuefacción de las heces. En el sur es “canalera”.
Caliburato. Sust. Bebida alcohólica, por lo general de alta graduación y bajo precio.
Calor. Su acepción es la misma que en el resto del mundo, pero en Salto lleva artículo femenino “´Ta brava la calor y el mormazo”
Clavar la uña. Huir de un lugar o situación (véase dejar el pozo, taparse ´e bicho, pelarse como un tejo).
Colero. Gomita para el pelo.
Colombia. Región glútea de la geografía femenina.
Cuchilar. En primer lugar, refiere a la abundancia de algo “En el río chuchilan los jejenes”. Por otro lado, también es una siesta corta “Me viá echar una cuchiladita y sigo”
Cururú. Señor Sapo, que se hace amigo de las familias en las noches de verano, cuando sale a alimentarse de los insectos, que en esa época, cuchilan. Cuentan en el campo que se los ha visto fumar tabaco criollo.
Cusca. Paja, puñeta, masturbación.
Cusquero. Que hace de la cusca un hobbie. Fig. Lento, tonto, lerdo.
Cuyanito. Desaparecida marca de alpargatas con suela de goma.
Chaira. Cansancio, agotamiento físico y mental.
Chante. Juego similar al tejo, pero que se juega usando un Manero, y no tiene cancha delimitada. Muy útil para recorrer trayectos largos sin aburrirse.
Chino. Grosero, ordinario, maleducado. Muy usado por las señoritas.
Chopp. Sust. Cerveza que al principio es de un litro, pero puede terminar siendo de 10 o 12.
Choteo, chotear: Especie de golpiza generalizada, en donde todos los integrantes de un grupo se complotan contra uno al grito de “¡Choteo pa fulano!”. En otros países se le conoce como “Morta”.
Chupanabo. Sust. Tonto, imbécil, lelo, gagá.
Chuleta. Corte de carne. En Mdeo “Costilla”
Dibujado/a. Yapado/a.
Dejar el pozo. Huir de un lugar o situación (véase clavar la uña, pelarse como un tejo, taparse ´e bicho).
Doblarse. Emborracharse.
Embrollón. Enredador, persona proclive a entreverar siempre algo, de manera de salir beneficiado y en caso de que ello no fuera posible, al menos de perjudicar al contrario.
Enchorrada. Aluvión de agua que desborda los cauces de un humilde curso de agua, como ser un arroyo.
Estragar. Desgastar por el uso “No te pongas ese pantalón, que está todo estragado”
Forrar. Hacer el amor.
Fresca. Sust. Mujer muy dadita.
Fresco. Sust. Hombre muy dadita.
Gómito. Sust Desagradable resultado de la exteriorización de un grave malestar estomacal. Parónimo: vómito.
¡Haceme reír! Indica incredulidad ante los dichos de un interlocutor.
Lambucear. Llenar de baba un alimento sin llegar a terminarlo (como hacen los bebés, por ejemplo).
Licuar. Beber alcohol como si se estuviera por terminar el mundo, o el alcohol que en él existe.
Manero. Trozo de piedra (o tosca) cuyo tamaño no debe superar la mano de un niño. Se usa para jugar a la rayuela, o también al “Chante”.
Mascarito. Disfraz popular de factura casera usado en el corso de carnaval. Algunas características: funda de almohada o media de mujer en la cabeza, como “máscara”, rellenos en el pecho (simulando las glándulas) y en los glúteos, medias de mujer con algo pesado en el extremo (usado como arma), algún cartel con una inscripción alusiva a algo, voz de falsete profiriendo frases como “¡Yo a vos te conozco, le viá contá a tu mujer!”. Es la diversión de los niños atacar al mascarito, que se defiende con la media rellena.
Mincho. Llámase así, genéricamente, al niño levemente civilizado en su etapa de andar siempre descalzo, trepar árboles, y manejar con destreza la técnica de aventar rocas ya sea con las propias manos (ver: Fino pa´ la tosca), o armado con una honda (ver: Fino pa´ la honda). Por extensión y con un dejo peyorativo, refiere a los oriundos de barrios alejados del centro.
Mormazo. Bochorno. Sofocamiento provocado por el sol y las condiciones atmosféricas extremas veraniegas.
Mosca.
- ¿Me dá un cigarro?
- No
- ¿Me dá un peso?
- No
- …¿Me dá una vueltita en la bici?
No poco. Interjección. ¡Efectivamente!, ¡sin dudas!
Oa. Sust. Conocida escena del crimen bailable, espejismo de diversión en la zona del Ayuí.
Pan de cuarto. Pan flauta. Se supone que tiene que pesar 250 grs., por eso es “de cuarto”.
Pandorga. Sust. Cometa en general. Cuando es de industria casera infantil y materiales reciclados, se denomina específicamente, Tarasca. Se ha constatado su uso en regiones del Paraguay.
Pelarse. Desvestirse, desnudarse.
Pelarse como un tejo. Huir de un lugar o situación (véase clavar la uña, dejar el pozo, taparse ´e bicho).
Peluquiya. Tabaco armado.
Pijear. Burlarse, tomar el pelo "¡Al final siempre me agarran pal pijeo!"
Pijeo. desorden, relajo, desmán "Faltó el profesor y nos pasamos toda la tarde de pijeo"
Pijilla. Persona muy afecta a pijear a los demás, por lo general, con poco aguante "¡Sos el tal pijilla pero después no aguantás nada!"
Pijeao o pijeau. Juego tradicional, que se desarrolla a orillas del Río Uruguay, o bien en las piscinas de las Termas. Es una variante de la mancha, pero en éste caso, la persona que "mancha" a otra, obtiene inmunidad en el juego, hasta tanto pronuncie con voz fuerte y clara la palabra clave "Pijeao" o "pijeau".
Pijotero. Amarrete, avaro, agarrado.
Pinica. Pelela.
Plancha. Puede ser tanto flotar en el agua sin moverse, como un electrodoméstico para alisar la ropa, como en todos lados, pero en Salto también puede ser un sandwiche caliente.
Portalina. Marca de hipoclorito de sodio, que acabó por cederle el nombre, como pasó con el Agua Jane.
Ratero. Ladronzuelo, rastrillo.
Rebatiña. Método de distribución de la escasez, muy usado por los niños. Funciona p. ej. cuando uno tiene un caramelo y cuatro amiguitos, y no se decide a cuál de ellos dar el precioso bien. Entonces se dice ”A la rebatiña”, se arroja el objeto al aire, tan alto como se pueda, y los aspirantes pugnan por conseguirlo mientras cae.
Sorongo. Moño, rodete. Peinado muy característico de las bailarinas de danza española.
Tanquear. Cuando alguien ha bebido suficiente (?) alcohol (llenó el tanque) se dice que “tanqueó”.
Taparse ´e bicho. Huir de un lugar o situación (véase clavar la uña, pelarse como un tejo, dejar el pozo).
Topa. Juego de niños casi igual a "las escondidas" sólo que al terminar de contar se grita, "¡se va la topa!" y cuando se descubre a un competidor se grita: “Topa el André ayatrá del árbol”
Topadora. Vehículo de gran tamaño, usado principalmente por las cuadrillas de vialidad de la intendencia para el trazado de calles, o para arrasar con un obstáculo.
Toro. Cansancio, agotamiento físico. Por extensión, también se usa para situaciones de penuria económica “Tirame unas balas, que estoy re entorao."
Tosca. Piedra.
Totó Sust. Gay, homosexual. Afeminado en general, sin importar la opción sexual constatadamente desviada.
Vayapéise. Literalmente “Vaya a peerse”, al parecer un poco abrasilerado da fronteira. Se usa como negación rotunda ante determinada propuesta.
Vinicius. Vino.
Vuelta cambota. Apoyar las manos en el piso y girar sobre la espalda;"vuelta carnero" en el resto de los países de habla hispana.
¡Ya era! o ¡Ya era ya! Interj. ¡Pamplinas! ¡No te creo! Suele ir acompañada de “¡Qué hacé nomá!”
Yaga. Pobreza, escasez. “¡Pero yaguita nomá!”
Yapado/a. Persona que ha consumido marihuana.
Yapadura. Efecto del consumo de marihuana.
Ye. Nombre de la vigésimo séptima letra del abecedario. También “Y griega”.
Zapallito coreano. Calabacín, en Montevideo.
Ehhh Aguente ese diccionario salteño ;) !!!
ResponderEliminarfalta pandorga! y el petrus no se dio cuenta?
ResponderEliminarDice Pandorga si.
EliminarEstimados, agrego 'frezada' (frazada) y la 'bayonesa' (mayonesa).
ResponderEliminarJaj.muy bueno.
deje un comentario en otra de las entradas... en los apendices... ahora agrego.
ResponderEliminarNARANJA: mandarina
NARANJA: naranja de ombligo
NARANJA: bergamota
NARANJA: naranja.
Para los salteños todo citrico que no es limón ni lima es NARANJA
Son todas naranjas!! fuera de Salto tienen dualidad de criterios, a una la llaman por su tipo (la "naranja" que es la de ombligo) y a las demás por su subtipo. Que aprendan, lo siento.
EliminarSon todas naranjas!! fuera de Salto tienen dualidad de criterios, a una la llaman por su tipo (la "naranja" que es la de ombligo) y a las demás por su subtipo. Que aprendan, lo siento.
EliminarCHE.... FASLTA EN EL DICCIONARIO EL "PIE DE LUZ" POR LA MESITA PEGADA A LA CAMA Y ENTRE LOS PERSONAJES.... ´PA LOS QUE SON MUY VIEJOS...MAS QUE YO... EL "LOMODURO" QUE ME CONTABA MI VIEJA ERA UNO QUE VIVIA DEBAJO DEL PUENTE DE JULIO DELGADO Y LOS GURISES LE TIRABAN PIEDRAS Y EL NI HAY!!!!!!!!
ResponderEliminarVAMO´ARRIBA CON EL IDIOMA SALTEÑO.... LOS COPAMOS A ESTOS MONTEVIDEANOS
también falta Invisible: ondulines (para aguantar el "sorongo")
ResponderEliminarun pancho en salto es un franfrúter todo envuelto con panceta... un pancho con mayonesa es abusar un poco
ResponderEliminarun cótel era una púber milonga donde se hacían las primeras armas en la chacán y un cótel lluvia significaban que había que llevar algo para tomar (jugolín, granadina o pentcola) o comer (siempre una prepizza redonda y en bolsa).
ResponderEliminarahí el que apretaba salía con el pecho henchido de orgullo y se solía escuchar que aquella "gusta tuyo", algo que no he escuchado en otros dptos del uruguay...
saludos de los berger del palomar
No es por levantar suspicacias, pero el 80% de esas palabras son muy comunes en otros deptos., como ser Paysandú, pese a quien le pese.
ResponderEliminarVarias de ellas ni siquiera son meramente uruguayas y están en la casi todos los diccionarios de idioma español(sapo cururú, tosca, estragar, ratero, mormazo, bujía, etc.)
2 aclaraciones, para Seba:
ResponderEliminar1) Tiene Ud razón, muchas de las palabras y expresiones que se consignan aquí son comunes a una región bastante más extensa que la ciudad de Salto. Podríamos decir incluso, que viven en ambas márgenes del Río Uruguay en el litoral norte. El lenguaje no sabe de fronteras. Por ahora no nos anima una aspiración académica, sino más bien lúdica. Aunque no descartamos la idea de promover una investigación en profundidad acerca del fenómeno.
2) Lo que pretendemos rescatar aquí es el habla, la palabra viva, y no la frialdad de los diccionarios. También es verdad lo que decís de que muchas de esas palabras o expresiones figuran en los diccionarios. Pero te desafío a que empieces a decorar tu vocabulario usándolas cotidianamente, y vas a ver caras sorprendidas. Por cierto, en los diccionarios hay muuuchas palabras, que simplemente la gente no usa. Son letra muerta. Salú, y gracias por comentar!!
yo recuerdo que de adolescente para decir que un chico o chica era poco agracidao/a exteriormente, decíamos que era un "bagre"
ResponderEliminarEs más...yo fui una...snif snif
aah!! me acordé de otra: la galleta cuadrada, la bibí, y la doblada, según investigaciones...se llaman así solo en salto.
ResponderEliminarsii!!! y la salteñita! que todos la quieren imitar acá en Paysandú y nada que ver!! a nuestras salteñitas
Eliminary lo de: "más vieja que la crucera del parque" viene por una serpiente muy vieja que había en el parque Arriague, según mi madre...era la única que había por aquellos tiempos.
ResponderEliminarI.N.C.R.E.I.B.L.E....no paro de reirme y de recordar viejos tiempos...una genial idea!!!...
ResponderEliminarChe...no se olviden que si el mundo se termina nos vamos pa´concordia como decía el TERO...
no puedo parar de reirme pero es tal cual, que lo lea mi novio asi no se rie cuando digo portalina.
ResponderEliminarLe pasó a mi chica en el almacen del barrio en Montevideo a 6 cuadras de Tres Cruces. Le pide al almacenero una "portalina" a lo que el almacenero responde con otras dos preguntas: ¿Que me pediste? ¿Portaligas? No pudimos evitar "descostillarenos" de la risa, y luego explicarle lo de la desaparecida marca de Hipoclorito!!!
Eliminarchicos les falto el Euuu cuando nos llaman, por ejemplo...me llaman: Vero !! respondo: Euuuuu y por telefono tambien es frecuente q lo hagamos jejej saludos esto esta muy bueno
ResponderEliminarJuazz... Llegó a Brasil tu dicionario!! Muy Bueno!!Allí no má'
ResponderEliminarLUGARES, ARTÍCULOS Y MERCADERÍAS
ResponderEliminarla bayonesa en chaché
el lailon tubular
el jugo ZUMO
la galleta BIBÍ, CUADRADA, DOBLADA y DE CAMPAÑA
la galleta SALTEÑITA
el bagashopping
las 4 bocas
el trébol de la caminera (ruta 3 esq. ruta 31)
FRASES
"tiene mas pavaditas que la casa enfrente a la bambola"
PERSONAJES
el cero pelo (manicero)
el paleta quemada (personaje del corso con caballo de palo de escoba y poncho blanco)
el media luna (mendigo llamado Julio)
el negro Honorato (que cada vez camina más lento)
el Tabárez (personaje del corso que transitaba calle Uruguay golpeando una tapa de alcantarilla contra el suelo)
el super gringo (frankfrutero llamado Heber, el original)
las pizzas de Píriz
el cascudo de salto ...que bien poco se enoja cuando le gritan
Eliminarel loco tero ...los curbelitos emblema de salto ajajja
Exelente muy bueno, te diría que en dzno se utiliza el 90 % de las palabras que hay ahí, ahora te falto una GOYETE, "Pero no tenés Goyete!!"
ResponderEliminarSaludos
el cosito .....es muy comun cuando vamos a la ferreteria a comprar algo que no sabemos el nombre
EliminarSegún dice mi novia, algo que todos los salteños decimos siempre es "Que lo pario"...EXCELENTE DICCIONARIO!!!!
ResponderEliminarimpecable!!!!!!! me morí de riza con el coso este, jajajaja che pero me van a decir que no se acordaron de la palabra "zarpado"... la verdad que se zarparon con el diccionario!!!!!
ResponderEliminarmuyy bueno ahora les puedo explicar a mis compañeros de trabajo aca en punta del este por q a la lavandina le digo portalina jajajajaa.....
ResponderEliminarmi madre a las brujeria les desia porqueria jajaa...y en el barrio cerro el personaje mas conosido era la loca soña...
en personajes EL LOQUITO NOEL,CABEZA DE BALA,SANDRO,SACALA QUE LELE
ResponderEliminarDAME UNA SANDOLA(WISKY)
ResponderEliminartapate con la cubija !!
ResponderEliminarde mas chicos!! bien orgullosa de ser salteña
ResponderEliminarimpresionante!!! falto refusilo.( relampago) muy bueno, y tmb orgullosa de mi salto querido.
ResponderEliminarfalto los curvelitos que lindos recuerdos falto ya era y pinica o escupidera jajajjja
ResponderEliminarYeito: (Brasilerismo) Manera, maña.
ResponderEliminarEj: -¿No pudiste abrir la puerta? -No. -Dejame a mí que yo ya le conozco el yeito.
Para los mas viejos falto " se va Aquilino pa Constitución" Personaje que tocaba en los tablados con un acordeón y mil veces repetía lo mismo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarParaaaaa, algunas ni ahi.. re de campo! jajaja quedamos re analfabetos, arriba!
ResponderEliminarTricota : abrigo de lana generalmente hecho por madres, tías u abuelas. Soy de montev y vivo en mi Salto querido hace más de 30 años, cuando llevé a presentar mi novio a casa ( salteño él) y dijo pijotero a mi padre casi le da un ataque
ResponderEliminarexcelente el coso esteeeee!!!!!! jajajajaja de verdad muy bueno felicitaciones por tu trabajo y gracias por compartirlo!!!!
ResponderEliminares muy regional aca en el tacua también se habla así en un 90 %
ResponderEliminarAH TAAGARRAO!: sinónimo de OK, estoy de acuerdo
ResponderEliminarNO TRANCA EN NADA!: idem anterior
MINTIO PICHON: dícese de una persona que falta a la verdad
LOS VAMO`PA LAS CASAS: persona que se dirige a su morada
si abre escuchado la ultima.
EliminarExcelente iniciativa, por mas que algunas palabras sean utilizadas en otras regiones, lo importante es la recopilación realizada, importante sería continuar nutriéndolo con mas palabras. Felicitaciones.
ResponderEliminarEso! Gracias por entender, no sé trata de apropiarse del lenguaje, sino de difundir la forma en que habla la gente, la lengua viva. Sentite libre de aportar lo que consideres apropiado. Saludos!
EliminarClarito Cañete...9 y 8= 27 !!!!...al que la pifia o habla sin que se le entienda....muy bueno el glosario.
ResponderEliminarClarito dijo Cañete 14 y 2 diecisiete
EliminarMuyyy bueno!!! Mori de risa y de recuerdos! Genial la idea....
ResponderEliminarexcelente !!! acá les dejo dos mas 1- refucilo dicese del relámpago . el yesquero o sea el encendedor
ResponderEliminarBuso: dicese de toda prenda cerrada que cubra el torso, ej: "buso de lana", "buso de hilo", "buso manga corta", "buso manga larga", buso hering", "buso escote v", "busito fino", "buso joggin", "buso polar", "buso canguro", etc... . "¿Como esta el clima?--Ta´ pa´ buso!!!
ResponderEliminarRejuerzo: cualquier comida que se componga de un alimento entre medio de dos panes, ej: "rejuerzo de mortadela", "rejuerzo de salame", etc...
Ensopao: Dicese del guiso con fideo
Papel de astra´: papel utilizado para envolver cualquier alimento (yerba, azucar, cocoa, fideo, arroz, fiambres, etc.)en todo almacen. Adj. papel ordinario, "que? acaso me pagan con papel de astra´?"
ResponderEliminarAstraza es. Perdón , no te enojes.
EliminarEstá "salao" este diccionario!!!
ResponderEliminarHay que estar al pedo.
ResponderEliminarPlafo. Según Benelli cubre lampara?
Felicitaciones al que lo hizo.. ahora si me van a entender!!!! no medina ( no me di cuenta) que me di cuenta ... jajajaja arribaaa
ResponderEliminarFaltó el verbo abatatar. Ej ".. yo creo que en vez de apretar el freno se abatató y apretó el acelerador,por eso se comió la columna.."
ResponderEliminarja ja a mi novia le paso lo mismo pero choco con un alambrado de pua
EliminarJuaaaa 😂😂😂 muchas gracias por compartir!
EliminarPedí una vez una plancha en un bar de Montevideo y me quedaron mirando como a una extraterrestre....!!! No se te ocurra tampoco pedir un ´sandwich "imperial"...!!!!
ResponderEliminar"Capa no más" frase que sigue al "ya era"
ResponderEliminarHoy busqué esta publicación para compartirla con amigos. Qué recuerdos! Me acordé de "yegua" y "yeguo" para referirse a personas atractivas y de "voltear" por dar vuelta, que tienen significados bien distintos más al sur!
ResponderEliminarQué siga creciendo este glosario de salteñismos!
Muy bueno.
ResponderEliminarMe morí de risa.
Aparte, empiezan suave en el diccionario, con "afrecho" de entrada... :-)
Faltó una:
ResponderEliminarCondución: Vehículo, medio de transporte motorizado. Ej.: "¿Tiene condución?... Mire que ej lejo..."
(No confundir con conducción, que es término foráneo).
Hola soy Salteña de Salto Capital y hay muchas palabras aquí que nunca las escuche capas es porque soy muy joven y no conozco mucho Salto soy una adolescente de 15 años
ResponderEliminarHOLA, SOY DE MONTEVIDEO , JAMÁS OÍ LA MAYORÍA DE LAS PALABRAS...NI LAS USAN CASI
ResponderEliminarANOCHE VÍ UN CARTEL -PORTALINA- Y PREGUNTÉ QUÉ ERA, ES LAVANDINA....BIEN CÓMICA LA PALABRA
SALUDOS
Hola. Anoche coincidimos en un supermercado en el este ... una persona le dice al vendedor "quiero frankfruters". Risa oculta mía "ese es de Salto". Vendedora : " Sos de Salto!! - yo también"
ResponderEliminarResultante 3 Salteños que nos reconoci mos por un sustantivo !! Uno de ellos me sugirió leer este diccionario. Genial! !
Pahh qué divina anécdota, gracias por compartir! Saludos!
Eliminarlo leo cada tanto y me cago de risa cada vez.
ResponderEliminarsaludos y gracias
shirlo. calidad o fuerza o ambas. "Pegale vo q tené ma shirlo!"
ResponderEliminarMi querido salto..Cuando hablabas de parto te decían quien sos
ResponderEliminarblanquita martinez
También cuando había algún tipo de problema era pa que buscan..
ResponderEliminarRecien me acuerdo de otra no seas sorete.. cuando hacías una maldad..
ResponderEliminarY el Gomon?
ResponderEliminarMe encantó el diccionario.
ResponderEliminarAcá en Paysandú no entienden si digo a mi nieta " no seas tan chiva" pues se trepa por todos lados.y otra cosa,acá "Chispea" ahí garùa. Ahí "no seas gata" era : no seas peleadores. Acá es no seas una "gata".si me entienden. Sigan así está buenísimo. Ensopado acá no existe. Y eso que es delicioso.jaja lo más parecido es "guiso caldudo" jaja
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAnda sana
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTiene más parada que el camión del basurero. Por alguien que era muy Paradiento , que se hacía muy el importante , que era muy problemático/a , muy creído.
ResponderEliminarHasta mañanita cancha de fenix
ResponderEliminarBichicome-pobre
ResponderEliminarBichi-vulgar
Excelente! !!!
ResponderEliminarViva la REPÚBLICA INDEPENDIENTE DE SALTO! !!!
ResponderEliminar"más viejo que la crucera del Parque" es un término sanducero. Refiere a el antiguo cruce sobre el arroyo sacra que es la entrada al Parque Municipal
ResponderEliminar